Andrei Ershov: Mientras podamos beneficiar a otros, debemos brindar nuestros beneficios.

30.11.2012, 16:01

Entre todos los directores de cine que habían hecho la solicitud para filmar el programa de telerrealidad  "Doctor Life", el cátedratico Nazaraliev lo eligió a él. Como explicó más tarde, por una simple razón: "No cumple con el estándar, o sea es una personalidad". En el moscovita el doctor vio al odioso joven, sin miedo a nada, capaz de arriesgarse en cierta medida. Con qué dificultades en concreto tuvo que enfrentarse en el trabajo, que quedó detrás del telón, y habrá o no una segunda temporada, lo contó  Andrei Ershov mismo.

¿En qué trabajó antes del "Doctor Life"? Llegamos a saber de que su lugar de trabajo era el canal NTV. ¿Usted se fue de allí? ¿De alguna manera influyó en usted los cambios ocurridos en el canal?

- Antes del proyecto " Doctor Life"  ya había hecho algunos proyectos independientes. De NTV me fui en abril de 2011 antes de que comenzaran los cambios. Pero en mí esto no influyó en modo alguno. En resumidas cuentas, trabajé allí unos 8 años en la dirección de la radiodifusión en directo.

"Al principio fue muy duro. Las cámaras que esperábamos utilizar, resultaron no tener las funciones que nos habían dicho que tendrían"

¿Qué motivo de tanto interés encontró en el proyecto, que le llevó hasta el punto de dejar su trabajo en Moscú y venirse a Kirguizistán durante casi tres meses? ¿Por qué tomó tal decisión? Sobre todo, cuando se sabe que antes usted nunca había tratado el problema de la narcomanía.

- En el momento que me hicieron esta propuesta, me dedicaba a hacer proyectos individuales, películas. Y mientras debatíamos y planificábamos la propuesta, terminé mis asuntos pendientes y me puse a trabajar en el programa de telerrealidad. No puedo decir que haya sacrificado algo. Tomé la decisión que esto me sería interesante. Este es el primer proyecto de este tipo en el mundo. Se le podría llamar a esto mi prestigio interior, lo hice sin duda alguna por mi propia vanidad y mi loca experiencia. Tu formas un equipo, que nunca antes a tal escala habías formado.

¿Cuáles fueron las principales dificultades encontradas durante el proceso de trabajo? ¿Cómo coordinaron las filmaciones y paralelamente el montaje?

- Nos jugaron una gran mala pasada nuestras cámaras, y trabajamos  en una situación de crisis bastante grande. Según nuestra idea todo debería haber sido así: recibimos la información de las cámaras, en ese mismo momento se envía por la red al montaje, y en el aparato de montaje se monta de forma correspondiente. Debemos señalar que nos encontramos ante el hecho de que teníamos un gran problema con la sincronización del sonido, que se grababa por separado del video. Nos llevó un montón de tiempo todo esto. Más o menos logramos desarrollar más tarde un sistema que trabajara. Al principio fue muy duro. Las cámaras que esperábamos utilizar, resultaron no tener las funciones que nos habían dicho que tendrían. Esto trajo consigo todas  la dificultades.

 

Recordamos que Ud. al principio tenía planificado reducir al mínimo sus relaciones con los participantes y tratar de no influir en el proceso, ¿en qué medida lo logró? ¿Para qué fue necesario el revuelo formado con el  Italiano donde le provocó una inmensa ira?

- El hecho es que cuando tú inicias un proyecto, lo planificas de alguna forma, pero al mismo tiempo comprendes que no todo puede ir según lo previsto. En este caso, todos los participantes se comportaron como un equipo único, cosa que nosotros no esperábamos mucho. Es decir, no esperábamos tal unidad, ayuda mutua entre ellos. Y en consecuencia, no teníamos por qué hablar con ellos. ¿Por qué todo se acrecentó en este revuelo? Porque, en mi opinión, esto tenía que ocurrir, por una sencilla razón. Los chicos debían reconocer su responsabilidad por sí mismos. Queríamos recordarles que ellos vinieron aquí para salvar sus vidas y todo esto es algo muy serio. Lo que hizo el Italiano se puede caracterizar  como “ponerle una zancadilla” a las condiciones de la clínica. Los médicos en cualquier otro caso, inmediatamente lo hubieran echado de la clínica por hacer lo que hizo. Bajo ninguna circunstancia se debe consumir drogas. Si lo hiciste, esa fue tu elección. Y ellos fueron advertidos de ello. Pero cuando se hizo evidente que reaccionaron como si esto hubiera pasado por sus manos sin haberse dado cuenta de nada, algo así como que no pasó nada terrible, por lo tanto fue necesario  poner candente la situación hasta tal nivel en el que ellos reconocieran que estaban en peligro. Que su tratamiento también estaba en peligro. De aquí el por qué del alboroto que levanté. En sí, lo que quería era simplemente  asustarlos. Y con razón. Todo esto fue con el fin de provocar una reacción  más viva, para que despertara en ellos el deseo interior de curarse. Después tuvimos un par de conversaciones más. Desde los primeros momentos habíamos llegado a comprender que se necesitaba un líder. Este sería la persona que llegaría a ser una especie de guía, tanto entre ellos, como entre los chicos del equipo y el público. Por supuesto, traté de experimentar en este campo. Por falta de liderazgo, yo mismo tomé la iniciativa. Sólo para entender, si  se hiciera la  segunda temporada, cómo debería comportarse el guía, que le podría conmover a tal tipo de persona. Este es un experimento totalmente limpio, sin ningún tipo de engaño. Aquí, en primer lugar nosotros bailamos de la alegría que nos daba lo que estaba pasando en la clínica. No inventamos nada especial o algo en especifico.

"Tuvimos la oportunidad y el placer de ver  como los participantes se iban olvidando del por qué habían venido, empezaban a preguntar sobre entretenimientos  y otras cosas...”

¿Por qué no les permitió a los participantes comentar los acontecimientos que ocurrían en ese momento en la cámara? Durante toda la etapa del proyecto solo pudimos escuchar opiniones muy limitadas de los participantes.

- El hecho es que en realidad les dimos la oportunidad de comentar los acontecimientos que ocurrían en ese momento y en conjunto general también. Pero en el montaje final estas entrevistas no fueron incluidas debido a que no se veía en ellas el interés dramatúrgico  de la realidad. Todo lo que ellos recordaban, era solo como se sentían, o sea que estaban concentrados en sus sensaciones del tratamiento. Estos sentimientos eran muy similares. Y esa información la teníamos de forma suficiente sin necesidad de entrevistarlos a ellos. No había tiempo para manifestar la posición humana de ellos, o sea no había aquello que le podía interesar al programa de telerrealidad. A partir de esto llegamos a determinadas conclusiones para el trabajo futuro, o sea, que estaba claro que  el primer plan que no llegamos a realizar debido a dificultades financieras, y que por supuesto íbamos a realizarlo era la selección consecutiva de los grupos de participantes formados por 5 personas. Y que después estos grupos se encontraran con aquellos que ya habían pasado un determinado tratamiento para que cooperaran en diferentes etapas del tratamiento y se adaptaran a la convivencia. Darles más oportunidades  en la etapa del tratamiento de convivir con otras personas. Allí, de nuevo nos encontramos con ciertas dificultades. En nuestra clínica había una segunda planta. Pero a nadie de los que estaban en esa planta los pudimos ver en el programa de telerrealidad. Se sentían maravillosamente, conversaciones muy interesantes. Ellos se aferraban a los participantes, les era interesante, pero no permitían que los vieran en el programa de telerrealidad. Esto era y es un tema delicado. La mayor parte de los drogadictos, o sea en el 99% de los casos no quieren que se sepa que son adictos a las drogas y que están pasando un tratamiento. Además, estas personas pagaron por su tratamiento médico. He aquí el sentido de todo esto.

¿En qué medida este proyecto se acercó a la realidad? ¿Cómo valora su éxito?

- Sin picardía alguna, resultó ser muy suave en cuanto a las relaciones personales, porque en realidad, todo es y debe ser algo más rígido. Tuvimos la oportunidad y el placer de ver como a la gente se le olvidó a lo que habían venido, como empezaban a hacer preguntas sobre algunos entretenimientos y otras cosas, notamos que no se centraban en los principales puntos de su tratamiento y hospitalización. Empezaban a distraerse, eso era incorrecto. Podemos ver, por ejemplo, en otras telerrealidades que aquellos que sobreviven, no tienen ninguna oportunidad para descanso alguno. Si ya han venido y tienen que cumplir alguna misión o tarea, entonces la cumplen. Hay determinadas condiciones. Y en la clínica también existen estas condiciones. Y para los médicos eso fue muy difícil. Ellos estaban constantemente bajo la “mirilla” de las cámaras. Esto ha sido para ellos una experiencia de un gran trabajo en la televisión por primera vez en su vida.

En la primera etapa del tratamiento se le dio más atención a la filmación de más cantidad de capítulos ¿cuál es la razón? Porque tropezaron con algo, y con los capítulos septimo-octavo parecía que el proyecto no avanzaba, patinaba en el lugar .

- En mi opinión, se le prestó más atención a la etapa médica a causa de su prolongación. Es decir, que duró tres semanas más que las otras dos etapas. Toda una vida. Allí teníamos que ver cómo salían del llamado efecto de las drogas “Kumara”. Nos vimos obligados a recurrir a las cámaras portátiles que no estaban previstas al principio. Tal vez por eso las acciones parecieron ser no muy dinámicas. Y de nuevo posiblemente por su poca comunicación, y las limitadas posibilidades al filmar el sonido y otras causas. Se trata de una historia puramente técnica.

"No teníamos tal propósito, ver como ellos copulaban. Entonces ¿por qué no poner cámaras en los baños y las duchas? "

Esta semana sale al aire el último capítulo del programa de telerrealidad , ¿en esto termina su trabajo o no?

- En la presente etapa nuestro trabajo todavía no ha terminado, porque nos vamos a reunir con los chicos en sus ciudades y ver cómo se están rehabilitando, como en sí se integran a la sociedad. Serán posiblemente viajes de una sola vez, no repetiremos el viaje. Habrá algunos avances en este proyecto, puede que se amplié. Por supuesto, estamos interesados ​​ahora en las personas que estén en condiciones de financiarlo, lo que ayudaría a poder tener más cantidad de personas, a quienes seleccionaríamos en el futuro según determinados criterios. Está claro que esta será una oportunidad para aquellas  personas que no pueden pagar una gran cantidad de dinero por el tratamiento. Y además, la selección se hará a nivel del análisis psicológico de los pacientes y no sólo.

¿Simpatizó con alguno de los participantes? ¿A quién le creía?

- Bueno, no es ningún secreto que las personas que se dejaron ver de forma más concreta y clara fueron Tolik y Andrés. Por estos chicos sentía preocupación. En relación a Ira, es como una relación algo compleja. Ella es una persona cerrada. Y parece como que no necesitara ayuda de nadie. No deja que nadie entre en su vida. Cuando la entrevisté, estando todavía en Moscú,

en un principio traté de acercarme a ella con mis sentimientos, pero no aceptó el apoyo, incluso a nivel no verbal. A Tolik se le respeta por el hecho de ser un verdadero hombre. Kroshanov es un chico bueno. Simplemente se metió en un embrollo grande. ¡Que Dios le ayude, y que logre salir de su problema!

No se puede excluir que muchos momentos quedaron fuera de las escenas filmadas. ¿Puede decirnos que momentos no se le mostró al público y por qué?

- Bueno, la escena sexual en la cama de Tolik y Katia, por supuesto, no se incluyó. Es algo muy personal. Probablemente fue más mi decisión que otra cosa. No perseguíamos tal objetivo, o sea, ver cómo ellos copulaban. Entonces ¿por qué no poner las cámaras en los baños y las duchas? Tal vez esto también sea algo interesante. Pero ¿para qué? Inicialmente, nos era necesario centrarnos en otra cosa. Si hubiéramos estado trabajando sólo por el índice de popularidad, es muy posible que esto hubiera sucedido. Tal vez debido a las relaciones personales. No quiero abusar del hecho de que la gente confía en ti. Aquí no se puede ceder a los deseos de la multitud. No hubo riñas. No tenían nada que compartir. Cuando les ponían los culeros desechables, tampoco los filmábamos. En mi opinión, esto no son asuntos interesantes. El desarrollo humano, esto sí es interesante.

¿En el plano profesional ha alcanzado algo?

- Experiencia en la dirección de un equipo de trabajo grande. Un montón de experiencia editorial, en construcciones. Teníamos que hacer diferentes cosas, hacíamos lo que teníamos que hacer. Me metí un poco en todas partes y por meterme como se dice me dieron por la cabeza. Por lo menos pude ver quiénes son estas personas, ya que como se dice, hasta que no chocas con un problema no te das cuenta de ello.

¿Si le propusieran empezar otro proyecto de este tipo, usted aceptaría y por qué?

- Si se dan todas las condiciones para hacerlo, ¿por qué no? Esto es más bien para que el proyecto se desarrolle. Los planes de su desarrollo existen. Y vamos a tratar de ponerlo en práctica, es necesario hacerlo. Mientras estemos vivos, mientras podamos servir para algo, debemos hacer algo. El tiempo pasa y no espera.

 

  •  Publicar en Facebook
  • Publicar en Twitter
  •  Publicar en LiveInternet
  •  Publicar en LiveInternet

Crónica completa

Deja un comentario:

El contenido de este campo se mantiene como privado y no se mostrará públicamente